Hoy te proponemos para seguir – #𝗗𝗲𝘀𝗰𝘂𝗯𝗿𝗲𝗹𝗮𝗦𝗶𝗲𝗿𝗿𝗮𝗖𝗮𝘇𝗼𝗿𝗹𝗮 el Sendero GR-7 Etapa 3 Vadillo Castril a Coto Ríos
Esta ruta transcurre por las sierras de Cazorla y Segura, entre extensas y verdes masas de pinar y matorral mediterráneo en donde la fauna está muy presente, uniendo las localidades de Vadillo–Castril y Coto Ríos.
Visitaremos enclaves en los que el agua tiene una gran presencia, como es el caso del Área Recreativa de Linarejos, donde existen fuentes y estanques de frías aguas, o la conocida ruta del Borosa, que discurre junto a un afluente del Guadalquivir entre parajes de excepcional belleza.

Iniciaremos nuestro recorrido en la aldea de Vadillo Castril (ver [1] en el mapa) perteneciente al término municipal de Cazorla y a la sierra homónima. En esta pequeña localidad existe un Centro de Defensa Forestal, desde donde se coordinan tareas de vigilancia y extinción de incendios forestales. También se ubica un Centro de Capacitación y Experimentación Forestal, dependiente de la Consejería Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, cuyas líneas de trabajo se basan en la Educación Ambiental.
Caminaremos entre pinares durante todo el trayecto, dominando en las zonas de mayor altitud el pino laricio o salgareño (Pinus nigra ) y en las cotas inferiores el pino carrasco (Pinus halepensis). En áreas intermedias el pino negral (Pinus pinaster) se entremezcla con las dos especies anteriores.
Nos dirigiremos a través de la carretera JF-9071 hasta el cruce con la pista que nos conduce al Puente de las Herrerías. Tomaremos una senda ascendente que coincide con un Sendero Local(SL), por lo que encontraremos balizas rojas verdes y blancas. Volveremos a la carretera a la altura del mirador de Linarejos [2], desde donde contemplaremos unas excelentes vistas de parajes como Lanchón Redondo o la Cerrada del Utrero.

Unos metros más adelante abandonaremos la carretera, girando a la izquierda para tomar la pista que nos conducirá al Área Recreativa de Linarejos, en la que existen merenderos, fuentes e incluido un kiosco-Bar, servicios públicos.
Continuamos por la pista hasta llegar al barranco del Arroyo Frío o de los Ubios, que divide los términos municipales de Cazorla y La Iruela. Estos parajes son conocidos por los serranos ya que en ellos habitaba un famoso y peculiar personaje conocido como el Tío Lobera. Vivía en las cuevas de La Gamellica en verano y La Torvica en invierno.
Por una pista conocida como Camino de la Huelga, llegaremos a la Casa Forestal de Roblehondo [3], hoy en día utilizada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Continuamos descendiendo por la pista entre pinos negrales y laricios, con un sotobosque de enebro (Juniperus oxycedrus), sabina (Juniperus phoenicia), majuelo (Crataegus monogyna) y torvisco (Daphne gnidium). En la zona podemos encontrar fuentes y albercas con la presencia de anfibios como el sapo partero bético (Alytes dickhilleni) y reptiles como la culebra de collar (Natrix natrix).

Cruzaremos el arroyo de Guadarhornillos o Guarnillos (como lo decían los serranos) en dirección a la Casa Forestal de la Fresnedilla[4], junto a la cual existe una fuente cegada.
Llegaremos al arroyo de la Cavicuerna [5] que surca un barranco el cual salvaremos por un puente. Unos metros más adelante, quedará a nuestra derecha una mole rocosa denominada Castellón del Moro (1257 m).
A la izquierda podemos observar un serbal (Sorbus domestica) y restos de la antigua Casa Forestal del Pecho de las Instancias.


Enlazaremos con la famosa ruta de río Borosa [6], tomando el camino hacia la izquierda a la altura del puente de Los Caracolillos.
Descenderemos paralelos al río, en dirección a la piscifactoría, y antes de llegar a estas instalaciones nos desviamos tomando un camino al frente hacia la aldea de la Loma de María Ángela. El curso del río Guadalquivir nos guiará hasta la localidad de Coto Ríos [7], caminando paralelos a este, concluyendo así nuestro sendero.

Antonio Ortega Díaz, popularmente conocido como El Tío Lobera, nació en 1850 en la aldea de El Almicerán, cortijada cercana a Pozo Alcón, pero aldea de Cazorla. Murió en 1952 en casa de su hija Sixta, en el Cortijo de los Polluelos o de La Plaxedes, a medio camino entre Vadillo Castril y la Fuente del Oso.
Se retiró en su juventud a vivir en el Monte Guadahornillos, dedicándose a cuidar de sus ovejas, sobreviviendo en estos inhóspitos parajes hasta los 102 años de forma autosufiente.
Se cuenta que cuando regresó de la mili su familia había vendido las ovejas que durante años había juntado y enojado se internó en la sierra con las pocos animales que le habían dejado.
Vivía en las cuevas de La Gamellica en verano y La Torvica en invierno. Se casó y tuvo cuatro hijas y se alojó en la Casa Forestal de Roblehondo. Parece ser que el apodo de Lobera se le atribuye a su particular forma de vida, habiendo sufrido su ganado varios ataques del lobo.
El Tío Lobera, para aquellos serranos que tuvieron el honor de conocerlo y tratarlo, era una persona, sencilla, honesta, cariñosa, trabajadora y honrada. Es decir, lo que llamamos por estas sierras <<una buena persona>>.

Lineal
• Longitud: 35,9 km
• Tiempo estimado: 8 horas
• Dificultad: Media-alta
• Tipo camino: Pista y senda
• Paisaje/vegetación: Pinares, vistas panorámicas y poblaciones serranas.
• Sombra: Frecuente
• Autorización especial: No es necesaria
• Recomendaciones: Llevar agua potable y vestimenta y calzado adecuados. Protección solar en el verano.

37º 55’ 14,04” N — 2º 55’ 49,73” O
38º 2’ 47,19” N — 2º 50’ 54,09” O

Desde Cazorla tomamos la carretera A-319, desde el Empalme del Valle cogemos la JF‑7091 hasta Vadillo Castril.

Podemos estacionar nuestro vehículo en la población de Vadillo Castril o junto al Kiosco-Bar de la Cerrada de Utrero.
• Desnivel máximo
789 m
• Cota máxima
1.449 m
• Cota mínima
660 m
