Narciso de Cazorla (Narcissus longispathus Pugsley) a cambiado su nombre científico y ahora se denomina (Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis)

¿Sabías qué?

El Narciso de Cazorla, es un endemismo que está legalmente protegido con la categoría de EN (en peligro de extinción) por el Decreto Decreto 23/2012, estando además incluido en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (2005) con la misma categoría de amenaza. Esta protección es necesaria ya que se trata de una especie con un área de distribución muy restringida y un hábitat muy específico y sensible. La modificación del régimen hídrico natural (construcción de diques, pistas, etc.) puede tener consecuencias muy negativas para su supervivencia, además de ser sensible a daños generados por mamíferos herbívoros, que consumen sus frutos antes de poder dispersar las semillas, o directamente los bulbos en el caso del jabalí.
Además de lo anterior, debido a su singular ciclo de vida como planta bulbosa permanece oculta durante gran parte del año. Por esta razón es muy importante el trabajo que se realiza en para localizar sus poblaciones con exactitud, evitando daños en caso de realizar actuaciones por las zonas donde la podemos encontrar (aprovechamientos forestales, creación de carriles e infraestructuras, etc.).
El nombre científico del género (Narcissus) se relaciona con algunas leyendas importantes y mitos famosos, como el de Narciso junto al río, que nos recuerda de una forma poética el hábitat requerido por esta planta y la gran belleza que poseen sus flores. El nombre específico (longispathus) hace referencia a la larga espata que caracteriza esta especie. Recientemente su nombre científico a cambiado a Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis

¿Cómo es?

Geófito bulboso que puede llegar a alcanzar un tamaño de unos 150cm de altura, siendo lo habitual entre 25 y 100 cm. El bulbo tiene un tamaño aproximado de 2-3 x 2-4 cm, y está provisto de unas túnicas pardas que se prolongan sobre el escapo. Todas las hojas son basales, planas y obtusas, sin peciolo y paralelinervias, de 15-50 x 07-1,5 cm.
El escapo es áfilo. Posee una espata de unos 4-6 cm (pudiendo alcanzar los 10), membranácea, de márgenes soldados por debajo de la mitad, pardo clara, sobresaliendo está por encima del pedicelo, carácter diferenciador se la especie.
Flores solitarias, patentes o ligeramente péndulas, actinomorfas, hermafroditas, trímeras, amarillas, con corolas. Tubo del perianto de 1,3-1,5 cm, obconico; tépalos 6, de 1,7-2 cm, patentes o erecto patentes, oblongo-elípticos, mucronados, planos o ligeramente retorcidos; corona 1,7-2,3 cm, de la misma longitud o algo más larga que los tépalos, débilmente sinuosa, ligeramente ensanchada en el ápice, con margen crenado y recurvado. 6 estambres libres. Ovario ínfero, Fruto capsular, polispermos.

¿Dónde crece?

Se presenta en hábitats muy específicos y sensibles, asociados a cursos de agua permanente y fuentes, en suelos húmedos y profundos asentados en calizas margosas a altitudes de entre 1100 y 1700 m

¿Dónde podemos encontrarla?
Endemismo andaluz, se encuentra ampliamente distribuido en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén) y en el Parque Natural de Castril (Granada)

Puedes verlo en el Jardín botánico de la Torre del Vinagre
Torre del Vinagre – Carretera del Tranco km. 48; 23478 Coto Ríos (Jaén) – Tfno: 953 71 30 29 – jbotanico.tvinagre.cmaot@juntadeandalucia.es
https://www.reservatuvisita.es/reservas/1366/jardin-botanico-torre-del-vinagre.html

Excursiones TurísNat te ofrece la oportunidad de observarlo y fotografiarlo en su hábitat, en varias de sus rutas 4×4 desde febrero a mayo
+ info: www.turisnat.es . info@turisnat.es . Telf: 953 721 351 . 686 938 375

¿Te lo vas a perder?

Ir arriba