El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Su extensión alcanza casi 1/5 parte de la provincia de Jaén. Con sus 209.920 h., lo convierte en el espacio natural protegido de mayor extensión de España, está situado en el extremo oriental de la provincia de Jaén, limitando con las provincias de Granada y Albacete, en los 38º 5´ de latitud norte y los 2º 45´de longitud oeste.

Estas Sierras forman parte del conjunto de alineaciones montañosas que conforman la mayor parte de Andalucía, denominadas geológicamente Cordilleras Béticas. Dentro de éstas, el Parque Natural ocupa la zona más septentrional y externa de dichas Cordilleras, distinguiéndose dentro del mismo dos dominios: una zona que llamaremos el Prebético Externo, que corresponde a las Sierras de Cazorla y Las Villas y la zona del Prebético Interno que engloba a la Sierra de Segura, Sierra de la Cabrilla y Sierra del Pozo.

Este extenso Parque Natural lo conforman 26 municipios; de ellos corresponden a la Comarca de Cazorla: Chilluévar, La Iruela, Peal de Becerro, Santo Tomé, Quesada, Hinojares, Huesa, Pozo Alcón y Cazorla; La Comarca de Segura: Beas de Segura, Benatae, Génave, Puente Génave, Arroyo del Ojanco, Hornos de Segura, Orcera, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albánchez, La Puerta de Segura y Santiago-Pontones; La Comarca de Las Villas: Iznatoraf, Sorihuela de Guadalimar, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Entre estos municipios, 10 tienen casco urbano dentro del Parque Natural con aproximadamente 20.000 habitantes repartidos en cerca de 105 núcleos de población; 7 núcleos de población están situados en la periferia del Parque Natural, con cerca de 39.000 habitantes y 6 están más alejados del perímetro del Parque Natural, contando estos con cerca de 33.000 habitantes. Por lo tanto en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, viven directa o indirectamente 91.000 personas dependientes en gran parte del medio natural que les rodea.

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, fue declarado como tal, por el Decreto 10/1986 de 5 de febrero. Tiene un total de 209.920 Has., y engloba las cerca de 70.000 Has., del Coto Nacional de Caza de Cazorla y Segura (declarado por Ley 17/1960 de 21 de junio), actualmente Reserva Andaluza de Caza de Cazorla y Segura, así como, 12.000 Has., del coto de caza social de Segura-Guadalimar; cuenta además con 11 cotos privados de Caza Mayor (38.550 has.) y 20 cotos de Caza menor (36.170 has). El resto del territorio es terreno cinegético de aprovechamiento común. El día 30 de junio de 1.983, el hoy Parque Natural fue declarado Reserva de la Biosfera por el Programa «Hombre y Biosfera» (MAB) de la UNESCO. En octubre de 1.988 la Unión Europea lo declaró Zona de Especial Protección de la Aves (ZEPA).


Ante el importante valor de estas manifestaciones artísticas en la Península Ibérica, conocidas con el nombre de “arte rupestre levantino”, la UNESCO ha declarado recientemente al conjunto interprovincial de Jaén, Granada y Almería como PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, incluyendo en tan destacado reconocimiento artístico-cultural gran número abrigos y de cuevas de este Parque Natural : cuevas con pinturas rupestres de Quesada, Segura de la Sierra, Santiago de la Espada, además de otras del Parque Natural de Despeñaperros, también en la provincia de Jaén.

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, ofrece al visitante un mundo lleno de sorpresas y satisfacciones continuas. Un paseo por estas sierras andaluzas nos llevará a la contemplación de la naturaleza en todo su apogeo, y la magia y encanto que en ellas se encierra, nos dejará la firme voluntad de volver a disfrutar en estas Serranías. Decir qué época del año encierra mayor belleza es tarea muy difícil, pues el invierno prepara la tierra con sus abundantes precipitaciones en forma de agua o nieve para el estallido de colores que brotan ufanos con la llegada de la primavera; con ella llegan multitud de plantas llenas de flores, frutos y olores, así como las crías de los animales y de las aves; con el verano hacen acto de presencia multitud de fiestas populares que a lo largo del estiaje se desarrollan en los 26 municipios y más de 105 aldeas existentes en este Parque Natural. Con la llegada del otoño, el paisaje se cubre de una amalgama de colores y de tonos ocres, amarillos y pardos que anuncian el cambio estacional y con las primeras lluvias se inicia en la segunda quincena de septiembre la berrea de los ciervos, y a primeros de octubre se inicia la «ronca» de los gamos, o en octubre. En noviembre comienzan los celos del muflón y de la cabra montés respectivamente… y de nuevo se pone en marcha la rueda de la vida.

Se diría que la naturaleza ha querido echar una mano al viajero que llega por primera vez a este excepcional Parque Natural, en muchas ocasiones, procedente del adusto e inmenso paisaje meseteño de La Mancha o de la franja litoral mediterránea, contemplará extasiado un macizo de complicada orografía, donde el verdor de su manto vegetal se interrumpe bruscamente en las zonas más elevadas por escarpados riscos de calizas, que contrastan con los poderosos roquedales rojizos de las zonas más bajas, constituyendo una perfecto hábitat para la variada fauna rupícola de este Parque Natural.

En medio de esta atormentada y grandiosa geografía, los cauces de arroyos y ríos se abren camino furiosamente entre peñascos, dando lugar a cascadas de incomparable belleza, como son las de Linarejos, Salto de los Órganos, La Palomera, y posteriormente encajonarse y discurrir mansamente en las gargantas de los desfiladeros, tales como la Cerrada de Utrero, Cerrada de Elías, Cerrada de la Canaliega o la Cerrada del Pintor.

El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ofrece además un amplio abanico de posibilidades recreativas y de otras distracciones: Reserva Andaluza de Caza Mayor por excelencia, en el abundan especies como ciervos, gamos, muflones, jabalíes y cabras montesas, así como las de caza menor (perdiz roja, zorzales, liebre, conejo de monte…). El aficionado a la pesca podrá probar fortuna con la trucha común, la trucha arco iris, el cacho, el barbo, el black-bass, la boga… Pero el mayor disfrute y regocijo del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es la pasión por la naturaleza viva, la posibilidad de captar con nuestra cámara fotográfica o vídeo, un primer plano del elegante ciervo o asistir a finales de septiembre desde un privilegiado observatorio a la berrea (combate entre los machos de los ciervos por la posesión de las hembras), escuchar y ver la «ronca» del gamo, contemplar la ágil cabra montesa trepar por las agrestes y escarpadas riscas de calizas u observar el majestuoso vuelo del águila real que sobrevuela los grandes cortados que abundan en estas sierras e incluso, ya podemos volver a ver volar sobre las grandes masas calcáreas de este Parque Natural, a una de la aves más bellas de este planeta, el Quebrantahuesos, especie recientemente reintroducida y aún en fase de recuperación poblacional.

El Macizo de las Sierras de Cazorla, del Pozo y Quesada, agrestes enclaves dentro del Parque Natural forman parte del conjunto de alineaciones montañosas que constituyen la Cordillera Bética, dentro de la zona Prebética, la más septentrional y externa. Estratigráficamente la Sierra de Cazorla se caracteriza por mostrar extensos afloramientos de materiales del Jurásico inferior-medio, constituidas mayoritariamente por dolomías y calizas. También afloran calizas nodulosas rojas muy ricas en fósiles de ammonites y lamelibranquios. Mientras que en las Sierras del Pozo y de la Cabrilla (Prebético interno), los materiales que afloran pertenecen al Cretácico basal, compuestas por calizas y margas muy erosionables y que aparecen en las zonas deprimidas de la sierra del Pozo. Del Cretácico inferior afloran calizas, margas y arenas también poco resistentes a la erosión y en la Sierra de la Cabrilla destacan los afloramientos de dolomías del Cretácico superior. Son rocas muy duras y que constituyen las alturas más importantes del Macizo.

 La Comarca Sierra de Cazorla tiene una elevada altitud media (superior a los 1.000 mts.), lo que confiere una espectacular belleza y singularidad al paisaje. Encontramos numerosas cumbres que alcanzan y superan los 2.000 m., destacando las cumbres del Cerro de las Empanadas (2.107 m.), Alto de la Cabrilla (2.039 m.), Tejos (1.987 m.), Tornajuelos (1.916 m), El Gilillo (1.847 m.) en la Sierra de Cazorla y la Cabrilla;  Cabañas (2.028 m.), Calar (1.842 m.), Pico del Águila (1.985 m.), Puntal del Buitre (2.007 m.) en la Sierra del Pozo. 

Por estas montañas y valles nacen y discurren importantes ríos, como el Guadalquivir. Nace a 1.350 m. en el paraje de la Cañada de las Fuentes, a los pies de los grandes macizos de las Sierras de Cazorla, el  Pozo y Quesada, término municipal, éste último, en el que se ubica dicho nacimiento. Muchos otros ríos  ven aflorar sus primeras aguas y son afluentes del gran Río de Andalucía. El  Guadalentín que nace a las faldas de la Sierra de la Cabrilla y hasta llegar al pantano de la Bolera (Pozo Alcón) se encañona en espectaculares barrancos, para seguir, después, su discurrir por la depresión del Guadiana Menor, que acoge sus aguas antes de rendir su cauce en el Guadalquivir, en la frontera sur del Parque, por donde avanza, preocupante, el seco desierto, en paisajes, no obstante, llenos de encanto en sus fuertes contrastes y en la luminosidad cegadora de sus formas labradas por la erosión más cruel y despiadada.

 Otra importante corriente de aguas bravas de estas serranías es el río Borosa, nada más nacer en la Laguna de Aguas Negras, junto al Barranco del Infierno, se precipita sobre un gran cortado formando una de las más bellas cascadas que podremos contemplar, el Salto de los Órganos.  Posteriormente recorre bravíamente su curso, entre parajes de belleza sinigual,  hasta llevar sus aguas límpidas y transparentes al cauce de un Guadalquivir, aún joven serrano en medio del espeso pinar, junto a la Torre del Vinagre. El río Borosa sirve de límite entre las Sierras de Cazorla y Segura. Ni que decir tiene que a estos ríos, destacados afluentes del Guadalquivir en sus primeros pasos, se les unen numerosos arroyos y pequeños riachuelos de aguas vírgenes y puras constituyendo unos de los principales nudos hidrográficos de la Península Ibérica.

La importancia del Parque Natural en el contexto de la biodiversidad en la Península Ibérica es excepcional. 

Hasta la actualidad se han censado 2.170 plantas superiores, lo que en cifras representan el 17 % de la flora europea y el 22 % de la flora ibérica. Entre las plantas endémicas caben destacar; geráneo de Cazorla (Geranium cazorlense), aquileña de Cazorla (Aquilegia cazorlensis), Erodio de Cazorla (Erodium cazorlanum) y por último, la más emblemática, la violeta de Cazorla ( Viola cazorlensis ).

 

En el interior de la Comarca Sierra de Cazorla, se ubica una de las zonas de máxima protección del Parque Natural, las Reservas Naturales de Navahondona y Guadahornillos, con una extensión de 23.151 has. en las que destaca un impresionante bosque mediterráneo en Roblehondo y Fresnedilla, dominado por encinares (Quercus ilex subsp. ballota), quejigares (Quercus faginea), acompañados de impresionantes enebros (Juniperus oxycedrus), sabinas (Juniperus phoenicea), madroños (Arbutus unedo)…

  Siguiendo el ascendente curso del río Guadalquivir hasta llegar a las zonas de mayor altitud y en los macizos calcáreos de estas sierras, aparece el majestuoso pino Laricio (Pinus nigra subsp. Sazlmannii), el cual se deja acompañar por enebros y sabinas, ahora más rastreros debido a la altitud (Juniperus communis subsp. Hemi , Juniperus sabina). Podremos contemplar el paso de los años en algunos pies milenarios de tejos (Taxus baccata), algunos de ellos, quizás, los más longevos y grandes de todo el continente Europeo, como el que se localiza en estas Sierras con 6,20 metros. de perímetro y una edad aproximada de 2.000 años.

Por otro lado, su gran y variada riqueza faunística,  está compuesta entre los vertebrados por 38 especies de mamíferos, de las cuales un tercio son murciélagos.

          Los grandes mamíferos están representados por cinco especies de ungulados: la cabra montés (Capra pyrenaica hispánica), ciervo (Cervus elaphus), gamo (Dama dama), muflón (Ovis musimon) y jabalí (Sus scrofa). De estos grandes ungulados, tan  sólo el ciervo, cabra y jabalí  son  especies autóctonas, mientras que el muflón y el gamo fueron introducidos, para potenciar la variedad cinegética al crearse el Coto Nacional de Caza, a finales de la década de los cincuenta.

  Como indicador del grado de preservación de los ecosistemas deberíamos fijarnos en la presencia de los pequeños microdepredadores o mamíferos carnívoros,  en este Parque existen aún 8 especies. Destacan el zorro (Vulpes vulpes), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), el gato montés (Felis sylvestris), la gineta (Genetta genetta) y la nutria (Lutra lutra).  

El número de los anfibios asciende a siete especies, entre las que destacan el sapillo partero (Alytes obstetricans), salamandra o «Lagarto de las nubes» (Salamandra salamandra), que es frecuente en las zonas húmedas. Entre los reptiles existen 18 especies, 6 especies de serpientes, destacando la víbora hocicuda ( Vipera latasti ). Hemos de destacar especialmente la presencia  de la Lagartija de Valverde (Algyroides marchi), descubierta en 1959 por  José Antonio Valverde, uno de los creadores del Parque de Doñana. Su distribución geográfica conocida se limita a las Sierras de Cazorla, Segura y a la vecina Sierra de Alcaraz, constituyéndose, por tanto, en un  interesante endemismo faunístico de este Parque Natural.

En cuanto a la fauna ictiológica, contamos con 7 especies de peces, entre los que destacan la trucha común (Salmo trutta fario), que busca las aguas cristalinas, oxigenadas y frías de  ríos trucheros. Hace varias décadas que se introdujo la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), que posiblemente es la causante de la drástica reducción de la trucha común en nuestros ríos.

Ell Parque alberga unas 140 especies de aves, de las cuales 27 son rapaces diurnas y nocturnas. Entre ellas destacan: el águila real (Aquila chrysaetos), el azor (Accipiter gentilis), el cárabo (Strix aluco), o el búho real (Bubo bubo),  todas ellas residentes permanentes. Otras,  sólo pueden  ser observadas durante las épocas de migración o invernada, como el  águila pescadora (Pandion haliaetus) o halcón abejero (Pernis apivorus). En cambio, la culebrera europea (Circatetus gallicus), el águila calzada (Hieraaetus pennatus), o el alcotán (Falco subbuteo), sólo están presentes durante la época de nidificación. Los farallones verticales nidifican el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche (Neophron percnopterus), Mención aparte debe tener la reintroducción, en un principio en cautividad, del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), carroñero de gran envergadura y majestuoso vuelo que dejó, hace años, de surcar los cielos de estas serranías y que un ambicioso proyecto quiere recuperar para darle nueva vida y restituirlo a los ecosistemas de este Parque Natural.

El número de especies de avifauna relacionadas con las masas forestales es muy importante. Entre los pinares, predominan los pájaros insectívoros del género páridos, como el herrerillo capuchino (Parus cristatus), el carbonero garrapinos (Parus ater), el carbonero común (Parus caeruleus); también  encontramos ejemplares del género sylvidae, como el reyezuelo listado (Regulus ignicapillus). Entre los fringílidos destacan el picogordo (Coccothraustes coccothraustes), camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula),  el verderón común (Carduelis carduelis); de los granívoros destaca el piquituerto (Loxia curvirostra).  Otras especies muy relacionados con los bosques de pinares son los pájaros carpinteros, como son el pico picapinos (Dendrocopos major), el pito real (Picus viridis); debemos citar por su importancia  otras especies como el rabilargo (Cyanopica cyana), la lavandera blanca común (Motacilla alba), entre la extensísima nómina de habitantes cantores del pinar.

 En los bosques de encinares, quejigares y arces, podremos observar al chochín (Troglodytes troglodytes), agateador común (Certhia brachydactyla), el mito (Aegithalos caudatus), trepador azul (Sitta europaea), herrerillo común (Parus caeruleus), petirrojo (Erithacus rubecula), arrendajo (Garrulus glandarius) y el mirlo común  (Turdus merula)… Otras especies son sedentarias en invierno, época en la que encuentran especies de plantas que producen abundantes frutos carnosos, variada y rica despensa para el frío, como los madroños (Arbustus unedo) y durillos (Viburnum tinus). Entre los visitantes invernales destacan las currucas (Sylvia atricapilla), y diversos especies de zorzales (Turdus philomelos – Turdus viscivorus), y pinzones (Fringilla coelebs)….

          A lo largo de los cursos de los ríos y arroyos, donde, a veces, se forman los bosques en galería, se acogen muchas especies ribereñas como son los ruiseñores comunes (Luscinia megarhynchos) y ruiseñores bastardos (Cettia cetti), oropéndolas (Oriolus oriolus), currucas (Sylvia atricapilla), petirrojos (Erithacus rubecula), mirlos acuáticos (Cinclus cinclus) y martín pescador ( Alcedo atthis). Cuando las aguas se remansan formando pequeñas lagunas, sobre el carrizal y las aneas, nidifican las pollas de agua (Gallinula choropus), focha común (Fulica atra), azulón (Anas platyrhynchos); además, también se observa en estos parajes encharcados a la garza real (Ardea cinerea), que refleja su garbosa y elegante figura en las cristalinas aguas embalsadas.

  La riqueza entomológica del Parque Natural, es muy variada y rica en especies y  endemismos. Destacan 112 especies de mariposas diurnas (Ropalóceros) entre las cuales hay numerosas especies endémicas, como la Graellsia isabelae subsp. Ceballosi o la rara Zygaena ignife 

 

WEB DE INTERÉS  SOBRE EL PARQUE NATURAL Y SUS MUNICIPIOS

www.jaenparaisointerior.es   (Información, Promoción y Reservas Online de Alojamientos Turísticos Rurales de Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas)

www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/gr247 ( Parque Natural  CSV: GR 247)

www.dipujaen.es (Diputación Jaén) 

 www.cazorlaseguraylasvillas.com (Asociación turismo sostenible Parque Natural)

www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/opencms (Junta de Andalucía – Consejería de Turismo y Comercio)

www.acecazorla.es (Asociación Comarcal de Empresarios de Cazorla)

www.wikiloc.com (Rutas senderismo, BTT…)

www.fedamon.com (Federación Andaluza de Montaña)

www.comarcasierracazorla.es (GDR Sierra de Cazorla)

www.sierradesegura.com y www.patrimoniosierradesegura.com (GDR Sierra de Segura)

www.adlas.es (GDR Comarca La Loma y Sierra de Las Villas)

www.reservatuvisita.es (Agencia de Medio Ambiente y Agua)

www.calidadendestino.es  

www.reservatuvisita.es

www.cazorla.es (Excmo. Ayto. de Cazorla)

www.lairuela.es  (Excmo. Ayto. de La Iruela) 

www.pealdebecerro.es  (Excmo. Ayto. de Peal de Becerro)

 

Ir arriba