VISITA GUIADA A LOS MUNICIPIOS DECLARADOS CONJUNTOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS DE CAZORLA Y LA IRUELA. Y EL MUNICIPIO DE QUESADA (CULTURAS ROMANAS, ÁRABES Y PINTURAS RUPESTRES)


Fecha: Todo el año

Definición: Recorrido Patrimonial por los singulares pueblos de la Sierra disfrutando del legado heredado por las diferentes culturas que convivieron durante la historia.

Duración: 2 días

Colectivos: La ruta está diseñada a cualquier colectivos y/o particular que lo desee. Tanto las actividades como los conocimientos, habilidades y actitudes a adquirir por el cliente serán adaptados al grupo.

Nº mínimo de personas: 10 personas

Descripción de la Actividad:

La ruta está diseñada para 2 días a jornada completa. Motivada a la amplitud de los lugares de interés y la belleza que albergan, el cliente vivirá una inolvidable experiencia con la historia de los pueblos visitados. Existe la opción de desarrollar la ruta en un solo día, de tal manera que el interesado pueda elegir el itinerario de pueblos que desea visitar.

·         1º Día: Cazorla, La Iruela, Peal de Becerro y Toya, Quesada (con la opción de la Villa Romana de Bruñel

Opciones:

·  Ruta senderismo de las Ermitas-Monasterio y Fortalezas.

·  Visita a la Cámara Sepulcral Ibérica de Toya en Peal de Becerro

·  Museo Rafael Zabaleta de Quesada

·  Centro de Interpretación de Miguel Hernández en Quesada

 

2º Día: Huesa, Valle del Guadiana Menor, Castellones de Ceal, Hinojares Cueva del Agua, Santuario de Tíscar, Puerto de Tíscar, Torreón del Infante Don Pedro

  *  Opciones:

·  Pinturas Rupestres del Arco Levantino

·  Visitas a Casas cueva de Hinojares

 Objetivos del circuito: Identificar las distintas épocas de los pueblos visitados. Conocer nuestro legado y valorar su conservación.

 Promover y concienciar del valor cultural de los pueblos

 Identificar y valorar la creación de los pueblos como respetuosos con el entorno natural. Conocer la vida de los pueblos visitados, la mayoría localidades agrarias.

Ser consciente de la importancia de la conservación de los mismos, y de la necesaria aportación por parte de todos.

 Metodología: La metodología será expositiva, interrogativa y recíproca. El cliente se adentrará en las distintas épocas disfrutando y aprendiendo del legado cultural de los pueblos visitados.

Incluye: Guía especializado, seguros de responsabilidad civil, seguros de accidentes y material para la actividad.

* Esta sería la duración media de la actividad, la cual puede variar en 60 minutos arriba o abajo en función de las condiciones climatológicas.

 * La actividad únicamente cubre el servicio de guía-monitor, los materiales necesarios y los seguros pertinentes. En ningún caso está incluido el transporte a los lugares donde se realizan las actividades ni el avituallamiento.

 Recomendaciones:

Se aconseja que los asistentes vayan provistos de: ropa cómoda, gorra y / o chubasquero o bien protección solar, agua y comida.

 Precio: Consultar

Servicio de Transporte: Propio o consultar otras opciones

Visitas en: Español, Inglés y Francés. Consultar Precios 

Excursisones TurisNat 4x4 - Sierra Cazorla (32) (Copiar)

TurisNat única empresa autorizada y adjudicataria de la Junta de Andalucía, para realización de Rutas guiadas 4×4 por zonas restringidas del Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas

Cámara sepulcral de Toya (Peal de Becerro)
Pinturas rupestres (Quesada)
Tíscar y Belerda

VILLAS  SEGUREÑAS: HORNOS, SEGURA DE LA SIERRA, BEAS DE SEGURA 

VISITA GUIADA POR LA HISTORIA DE LA COMARCA SIERRA DE SEGURA

Fecha: Todo el año

Definición: Recorrido Patrimonial por los singulares pueblos de la Sierra disfrutando del legado heredado por las diferentes culturas que convivieron durante la historia.

Duración: 2 días

Colectivos: La ruta está diseñada para cualquier colectivo y/o particular que lo desee. Tanto las actividades como los conocimientos, habilidades y actitudes a adquirir por el cliente serán adaptados al grupo.

Nº mínimo de personas: 10 personas

Descripción de la Actividad:

La ruta está diseñada para 2 días a jornada completa. Motivada a la amplitud de los lugares de interés y la belleza que albergan, el cliente vivirá una inolvidable experiencia con la historia de los pueblos visitados. Existe la opción de desarrollar la ruta en un solo día, de tal manera que el interesado pueda elegir el itinerario de pueblos que desea visitar.

1º Día: Hornos de Segura, Segura de la Sierra y Beas de Segura:

Podremos visitar:

  • En Hornos de Segura: Fue declarado Conjunto Histórico- Artístico en 1985Interesante de visitar:

El castillo. Es de origen musulmán y se alza sobre un promontorio rocoso en lo más alto del pueblo. La Puerta de la Villa. De posible origen almohade, Mirador del Aguilón. Está en el centro del conjunto histórico de Hornos; Mirador de la Puerta Nueva. Es un amplio espacio situado a la entrada del pueblo con unas espléndidas vistas sobre el embalse del Tranco y la vega de Hornos. Iglesia de la Asunción. Junto al Ayuntamiento y al Mirador del Aguilón. Fue construida en la primera mitad del s. XVI. Castillo de Bujaraiza, en el embalse de El Tranco,junto a la isla de Cabeza la Viña y la antigua aldea de San Miguel de Bujaraiza

  • En Segura de la Sierra: Está declarada Conjunto Histórico-Artístico desde noviembre de 1972 y Paisaje Pintoresco. Iglesia de Santa María del Collado, del siglo XVI; Fuente Imperial (1571) ubicada junto a la iglesia; Arco de Cavalcavia (siglo XVI) que abre la calle de Caballeros Santiaguistas; Casa de Jorge Manrique; Ayuntamiento, antigua Casa de la Compañía de Jesús; Puerta Nueva está compuesta por arco carpanel, bóveda de medio cañón muy rebajada; Puerta Catena de origen árabe; Baños árabes (siglo VIII), junto a la Puerta Catena, Iglesia de los Jesuitas, (siglo XVI). Tiene planta de cruz latina y su portada se sitúa a los pies. Presenta decoración renacentista; Mesón de Santo Domingo; Entre las edificaciones populares de la época, renacentista figura el mesón de Santo Domingo, la curiosa Plaza de Toros, del siglo XVIII, de planta rectangular; la medieval Torre del Agua…

 *  Opciones:

  • Visita al Castillo de Segura y Cosmolarium (Entrada no gratuita)
  • El Castillo de Segura de la Sierra Territorio de Frontera (Entrada no gratuita). Cuenta con una enorme torre del homenaje, de base cuadrada, con dos salas y azotea almenada, que acentuó el carácter imponente de la fortaleza. El alcázar tiene patio de armas con aljibe, baños y cocinas

*  En Beas de Segura:

  • Iglesia de las Carmelitas o San José del Salvado. Portada barroca, del siglo XVII, abre con arco de medio punto sobre impostas enmarcado por columnas y pilastras dóricas, y adornado con ménsula en la clave y rosetas en las enjutas. Sobre un friso con triglifos se insinúa un frontón partido que abre a un segundo piso aún más estrecho: una hornacina con pequeño arco de medio punto que, flanqueado por pilastras y escudos, acoge a San José con el Niño Sobre ella se exhibe el escudo de la Orden.
  • Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de origen medieval, antiguamente bajo la advocación de Santa María de Gracia, En su interior exista una pintura sobre pared cubriendo el amplio espacio absidal. Su iconografía recoge tres temas principales: La Coronación de la Virgen, La Ascensión del Señor y La Visitación.
  • Museo Temático «La Villa de Beas. El Siglo XVI y La Mística»·
  • o   Yacimiento Arqueológico Terrazas del Guadalimar: Puente Mocho
  • Pinturas Rupestres del Arco Levantino (Engarbo, Nacimiento Río Segura…). CONSULTAR OTRAS OPCIONES DE MUNUCIPIOS SEGUREÑOS…
Hornos
Segura de La Sierra
Convento e Iglesia de Carmelitas Descalzas de San José del Salvador de Beas de Segura

VISITA GUIADA POR LA HISTORIA DE LA COMARCAS SIERRA DE LAS VILLAS

 Iznatoraf, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo

 IZNATORAF o TORAFE

Iznatoraf está en el noreste de la provincia de Jaén, a 96 km de la capital y a 5 km de Villacarrillo, en un cerro a poco más de1000 metros de altitud, lo que le ha dado una importancia enorme a lo largo de la historia, sobre todo en el siglo XI, cuando los árabes construyeron una plaza defensiva con sus murallas y alcázar, ya que, gracias a su privilegiada ubicación, podían contemplar grandes territorios, desde las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas y Sierra Morena, pasando por las Sierras de Alcaraz (Albacete) hasta poder divisar, en días claros, Sierra Nevada.

Los árabes llamaron al lugar Hisn al Turab (castillo del polvo), nombre que evolucionó con el tiempo a Iznatoraf, Iznatorafe o Torafe, de ahí el gentilicio de sus gentes: “torafeños”. El municipio constaba de una gran muralla con 11 torres que daban acceso a la villa a través de 9 arcos que se encontraban en distintos puntos de la misma. Actualmente se conservan algunos lienzos de muralla y 5 arcos de entrada: el arco de la calle Campo, el arco del Comandante Barcina, el arco del Pozo de la Nieve, la Puerta del Arrabal y la Puerta de la Virgen del Postigo.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señor de la Asunción,  llamada con anterioridad Santa María de Iznatoraf, construida en el siglo XIV, posiblemente, sobre la mezquita mayor o aljama de la medina islámica.

 * Ermita del Cristo de la Vera-Cruz

 VILLACARRILLO

 * Iglesia de la Asunción (Museo Parroquial)

 La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se asienta sobre el solar que ocupó el castillo del lugar conocido como Torre de Mingo Pliego. Sobre el solar, Andrés de Vandelvira traza un nuevo templo y durante su estancia en Villacarrillo conocerá a Luisa de Luna, con la que se casó y tuvo siete hijos.

 *  Otras posibles visitas:

  • La iglesia de Santa Isabel de los Ángeles (hospital).
  • Casa de la inquisición.
  • Palacio del Cardenal Benavides.
  • Casas solariegas varias y calles de interés por su conjunto arquitectónico: C de la feria, plaza de España, calle del ministro y del cardenal Benavides, ruedos de la iglesia. 
  • Iglesia de San Francisco de Asís, sólo merece la pena reseñar de esta moderna iglesia la curiosidad de que tiene una donación de un Sagrario, obra de Mariano Benlliure.
  • Ayuntamiento, edificio del neoclasicismo.

 VILLANUEVA DEL ARZOBISPO

 * Santuario de la Fuensanta

 El Santuario de la virgen de la Fuensanta es uno de los más antiguos de España y se sabe que existía en 1291 ya como un importante centro de peregrinación en las tierras de frontera. El edificio es de tres naves de estilo gótico aunque todavía se ven algunas reminiscencias románicas con una preciosa azulejería mudéjar medieval. La virgen de la Fuensanta se venera en un camarín barroco del siglo XVII.

* Parroquia de San Andrés

Plaza de San Andrés, s/n

* Convento de Santa Ana

 Objetivos del circuito: Identificar las distintas épocas de los pueblos visitados. Conocer nuestro legado y valorar su conservación.

 Promover y concienciar del valor cultural de los pueblos

 Identificar y valorar la creación de los pueblos como respetuosos con el entorno natural. Conocer la vida de los pueblos visitados, la mayoría localidades agrarias.

Ser consciente de la importancia de la conservación de los mismos, y de la necesaria aportación por parte de todos.

Metodología: La metodología será expositiva, interrogativa y recíproca. El cliente se adentrará en las distintas épocas disfrutando y aprendiendo del legado cultural de los pueblos visitados.

Incluye: Guía especializado, seguros de responsabilidad civil, seguros de accidentes y material para la actividad.

 (*) Esta sería la duración media de la actividad, la cual puede variar en 60 minutos arriba o abajo en función de las condiciones climatológicas.

  • La actividad únicamente cubre el servicio de guía-monitor, los materiales necesarios y los seguros pertinentes. En ningún caso está incluido el transporte a los lugares donde se realizan las actividades ni el avituallamiento.

Recomendaciones:

Se aconseja que los asistentes vayan provistos de: ropa cómoda, gorra y / o chubasquero o bien protección solar, agua y comida.

 Precio: Consultar

Servicio de Transporte: Propio o consultar otras opciones

Visitas en: Español, Inglés y Francés. Consultar Precios

 

Villanueva arzobispo
Iznatoraf
Parroquia Ntra. Sra. de la Ascensión (Villacarrillo
Ir arriba